1. Figuras
Beneficios y costes de las migraciones

Distribución por países de las grandes migraciones internacionales, 1821-1915

Tasas de emigración e inmigración, 1851-1910

Efectos de las políticas migratorias, 1850-1935

Las grandes migraciones internacionales entre 1870 y 1920

Emigración y crecimiento natural en el continente europeo

Evolución de los salarios en los países europeos invlucrados en las grandes migraciones internacionales del siglo XIX

2. Esquemas
¿Es suficiente el diferencial salarial para explicar los movimientos migratorios?
- Insuficiencia de las explicaciones malthusianas, centradas en el crecimiento de la población y la presión sobre los recursos disponibles (en particular, sobre la tierra)
- Hay casos en los que hay fuerte crecimiento demográfico pero escasa emigración en determinados momentos
- No fueron, por lo general, la población de las regiones más pobres la que emigró
- No correlación alta densidad población / altas tasas emigración (Holanda, Alemania a partir de 1900)
Diferencial salarial:
Los flujos se producirían por las diferencias de salarios entre los países de emigración neta (altos)y los de los de inmigración neta (mucho más bajos)
Problemas:
- Excepto en el caso de Irlanda, donde la reducción del gap salarial explicaría el declive de los flujos, no hay correspondencia en general entre aumento del gap y mayores tasas de emigración
- La información: ¿cómo estaban informados? ¿persistencia por encadenamiento?
Los ritmos de la emigración europea entre 1850 y 1920
Variedad en las tasas de emigración de unos países a otros y de unos periodos a otros
- Agotamiento de las fuerza migratoria alemana hacia finales del siglo XIX
- Italia, Europa central y oriental desde finales del XIX y principios del XX
- España y Portugal en la segunda década del s. XX.
- Flujo constante desde Gran Bretaña e Irlanda
Causas:
- Industrialización ► aumento salarios ► ruptura de la barrera de los costes del transporte
- Industrialización y fuerzas de la transición demográfica
- Cambio estructural provocado por la agricultura comercializada; supresión de las ataduras a la tierra
- Latecomers: España y Portugal
- Francia: efecto de persistencia? Problemas económicos de Gran Bretaña o efecto de persistencia?
- Regiones atrasadas de los países periféricos? Relative deprivation? Alemania pudo contener el flujo migratorio por el éxito de su industrialización?
- Papel de la información; persistencia por encadenamiento
3. Fotografías
FOTOGRAFIAS ELLIS ISLAND Y EN GENERAL DE INMIGRACIÓN USA
http://www.cmp.ucr.edu/collections/permanent/projects/stereo/immigration/default.html